La sala de reuniones de San José, Costa Rica, se colmó de fructíferos debates durante el Día del Comercio y los Mercados de la OIMT. Fotografía: Didier Fernández
En el exuberante entorno tropical de Costa Rica, los líderes regionales del sector forestal, el comercio y la sostenibilidad se reunieron el pasado 4 de abril en el Día del Comercio y los Mercados convocado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) conjuntamente con la Cámara Forestal Madera e Industria (CFMI). El evento brindó un espacio crucial para debatir las tendencias transformadoras del comercio de maderas tropicales, desde los cambios registrados en las políticas hasta las innovaciones tecnológicas, la gestión forestal sostenible, el comercio legal y las soluciones forestales climáticamente inteligentes.
El encuentro reunió a una amplia gama de interesados: organismos forestales, representantes del sector privado, entidades de certificación, organizaciones internacionales y la sociedad civil. La conferencia puso de relieve el doble papel de la madera: como solución climática basada en la naturaleza y como motor económico de los medios de vida rurales.
Durante el Día del Comercio y los Mercados de la OIMT, se realizaron varias presentaciones sobre los nuevos desafíos y oportunidades del comercio de maderas tropicales. Fotografía: Didier Fernández
Enfoque en el EUDR: nuevas normas para el comercio mundial
Un punto central de debate fue el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), que entrará en vigor en diciembre de 2025. Expertos de la Association Technique Internationale des Bois Tropicaux (ATIBT), GFA Certification, Forest Stewardship Council (FSC), Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC) y organismos nacionales analizaron los requisitos técnicos, jurídicos y logísticos del cumplimiento del EUDR. Las entidades de certificación explicaron cómo sus herramientas, como el Módulo Regulatorio del FSC y el nuevo Sistema de Diligencia Debida (DDS) del PEFC, buscan ayudar a las empresas a cumplir los requisitos de legalidad y cero deforestación.
Los oradores coincidieron en que, si bien la certificación no sustituye a la diligencia debida ni otorga una vía verde a los productos forestales, sigue siendo un poderoso mecanismo de mitigación de riesgos. A lo largo del día se subrayó la urgencia de armonizar las normas, mejorar los sistemas de trazabilidad e invertir en la capacitación de los países productores tropicales.
Trazabilidad: del bosque al mercado
Las presentaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Guatemala y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) mostraron cómo los países latinoamericanos están liderando el camino de la trazabilidad forestal. Con herramientas como el SIFGUA (Guatemala) y el STCF (Panamá), los países están aprovechando las plataformas digitales, las etiquetas NFC, los códigos QR y los sistemas modulares para garantizar cadenas de suministro transparentes y verificables. Estos sistemas están cada vez más alineados con marcos mundiales como el EUDR y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), garantizando el acceso al mercado y el cumplimiento normativo a largo plazo.
El Día del Comercio y los Mercados de la OIMT brinda un espacio para realizar presentaciones y debates significativos sobre cuestiones pertinentes y apremiantes relacionadas con el comercio de maderas tropicales. Fotografía: Didier Fernández
Perspectivas de la industria: de Brasil a México
Representantes de AIMEX (Brasil), IMEXFOR (México) y FEDEMADERAS (Colombia) compartieron sus perspectivas nacionales sobre el desarrollo del sector maderero. Mientras que Brasil hizo hincapié en ampliar el aprovechamiento legal mediante concesiones forestales, México se centró en la reducción de su déficit comercial de madera reforzando la producción nacional y las reformas de la política forestal. Colombia abogó por un cambio hacia un modelo bioeconómico que vincule la actividad forestal con el desarrollo regional, los mercados de carbono y los clústeres agroindustriales.
Todas las presentaciones reafirmaron la urgente necesidad de coordinar las políticas, invertir en innovación y racionalizar la gobernanza para desplegar todo el potencial de las economías de las maderas tropicales.
Los países compartieron sus contextos y perspectivas nacionales, dando mayor profundidad a los debates. Fotografía: Didier Fernández
De cara al futuro: tendencias, tecnología y colaboración
El Dr. Ivan Tomaselli, de la STCP, describió las proyecciones que sugieren que las plantaciones forestales -especialmente en las regiones tropicales- suministrarán la mayor parte de la madera industrial de aquí a 2050. Este cambio pone de relieve la necesidad de una planificación inteligente, una silvicultura mejorada y un uso sostenible de la tierra.
Por su parte, la Dra. Luo Xinjian, de la Iniciativa de Cadenas Verdes Mundiales de Suministro (GGSC), hizo hincapié en el poder de las asociaciones de colaboración para fomentar el comercio responsable. Las iniciativas de la GGSC, como el Índice Mundial de la Madera y los proyectos piloto de cadenas de bloques, subrayan la importancia de la transparencia y la innovación para dar forma a la próxima generación de cadenas de suministro positivas para los bosques.
La Dra. Luo Xinjian, de la Iniciativa de Cadenas Verdes Mundiales de Suministro (GGSC), destaca el poder de las alianzas en el Día del Comercio y los Mercados de la OIMT. Fotografía: Didier Fernández
El Dr. Steve Johnson presentó un panorama técnico y actualizado sobre la evolución de las especies arbóreas tropicales incluidas en la CITES, destacando su impacto en el comercio internacional de productos madereros hasta la fecha y apelando a la necesidad de cooperación técnica e institucional entre los países productores de maderas tropicales.
El Dr. Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT, pidió una mayor colaboración entre los países latinoamericanos para construir un frente unificado en la promoción de la madera tropical sostenible y legal. «(El Día del Comercio y los Mercados de la OIMT) es una oportunidad para debatir estas amenazas y encontrar puntos en común con el fin de facilitar el comercio legal y sostenible junto con la gestión sostenible de los frágiles bosques», afirmó.
El Dr. Mohammed Nurudeen Iddrisu, Director de Comercio e Industria de la OIMT, con tres participantes del Día del Comercio y los Mercados de la OIMT en Costa Rica. Fotografía: Didier Fernández
Los llamados a la acción que se hicieron durante el evento incluyeron las alianzas que fomenten la cooperación, prácticas que se ajusten a las normas internacionales y un mercado regional sólido que recompense la gestión ambiental.
«A medida que aumenta la demanda mundial de madera, las plataformas como el Día del Comercio y los Mercados de la OIMT reafirman el papel central de los bosques tropicales en un futuro sostenible, donde la capacidad de adaptación al cambio climático, el desarrollo económico y el comercio responsable van de la mano», afirmó la Sra. Sheam Satkuru, Directora Ejecutiva de la OIMT.
«La promoción del comercio legal y sostenible de maderas sigue siendo una prioridad estratégica para la OIMT, y este evento regional refleja nuestro compromiso permanente de ofrecer un apoyo significativo directamente a nuestros miembros», añadió.
Fuente: Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO)
E-mail:ggsc@itto-ggsc.org | Tel:86-10-62888626 |
Sigh Up for Emails |
|